agosto 13, 2025
imgNota1132

Por Redacción:

Ciudad de México.- En vísperas del arranque de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, integrantes de la coordinación del Foro Feminista —espacio de articulación de redes y organizaciones de la sociedad civil— advirtieron que no aceptarán “discursos vacíos” ni compromisos que repitan fórmulas conocidas sin ejecutarse, y exigieron a los gobiernos de la región una agenda feminista con medidas verificables en democracia, cuidados, igualdad y acceso a la justicia. La posición quedó asentada en una cobertura publicada el lunes 11 de agosto, con fotografías del encuentro, y en la que se subraya que el llamado responde a un momento crítico por el avance de narrativas y estrategias antiderechos y la persistencia de violencias que las activistas califican de “pandemia silenciosa”.

El Foro Feminista reunió a 26 redes regionales, 5 redes nacionales, 5 organizaciones internacionales y 24 organizaciones nacionales de América Latina y el Caribe, que plantearon como eje la defensa de la democracia y el cierre de brechas con acciones concretas, no sólo declaraciones. Entre los ejes discutidos estuvieron violencia de género, medioambiente, pueblos indígenas, mujeres afrodescendientes y derechos de las poblaciones LGBTIQ+. Las voceras insistieron en combinar incidencia legislativa (trabajo con congresos y aliados) con movilización en las calles, incluso frente a gobiernos progresistas, para proteger leyes vigentes y empujar nuevas normativas.

En la agenda de cuidados, las participantes celebraron la reciente Opinión Consultiva OC-31/25 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reconoce el cuidado como un derecho humano autónomo —en sus tres dimensiones: cuidar, ser cuidado y autocuidarse— y detalla obligaciones estatales para crear sistemas integrales de cuidado con enfoque de igualdad, corresponsabilidad e interseccionalidad. El documento fue adoptado el 12 de junio y notificado el 7 de agosto de 2025, y su comunicado oficial destaca que el cuidado es una necesidad básica y universal ligada a una existencia digna. El Foro demandó que los Estados asuman el rol de garantes —con financiamiento sostenido— y eviten privatizar un derecho que no puede depender de la capacidad de pago.

El reclamo de “no más compromisos que se empolvan” se enmarca también en la crisis del multilateralismo que, según las organizaciones, ha debilitado a instituciones que resguardan derechos y ha expuesto a periodistas, defensoras y organizaciones a mayores amenazas. El Foro llamó a defender la libertad de expresión, denunciar la colusión entre crimen organizado y gobiernos, y garantizar el derecho a decidir sin criminalización —incluida la no penalización del aborto—, además de reparaciones y justicia con enfoque restaurativo frente a violencias estructurales.

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *