julio 25, 2025
imgNota995

Por Redacción

Ciudad de México, julio de 2025. — La historia oficial está llena de silencios. Uno de ellos—quizá de los más elocuentes— es la ausencia sistemática de mujeres afrodescendientes en los relatos sobre liderazgo, progreso y transformación social, explicó Gerardo Sánchez Guadarrama, periodista experto en Derechos Humanos y Facilitador de Aprendizajes DEI, Diversidad, Equidad e Inclusión.

Este 25 de julio, en el marco del Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, la pregunta es inevitable: ¿Qué mujeres afrodescendientes te inspiran y por qué no están en los libros de historia?

Sojourner Truth, una mujer que nació esclavizada y se convirtió en una de las voces más contundentes por la libertad y el sufragio femenino en Estados Unidos, rara vez es mencionada fuera de círculos académicos.

Marielle Franco, activista, feminista y concejala afrobrasileña asesinada en 2018, apenas comienza a resonar en los discursos públicos fuera de América Latina.

María Remedios del Valle fue una heroína de la independencia argentina, invisibilizada por más de un siglo.

Nancy Morejón revolucionó la poesía afrocubana.

Serena Williams desafió los estereotipos en el deporte blanco. ¿Por qué sus nombres siguen siendo excepción y no norma?

Para Sánchez Guadarrama, la ausencia de estas figuras no es casual: es estructural. Es el resultado de una historia escrita desde los márgenes del privilegio, donde lo negro y lo femenino han sido borrados, distorsionados o folklorizados. En el mundo laboral actual, este vacío se traduce en techos de cristal, en falta de representación, en sesgos que se filtran desde el lenguaje hasta los códigos de vestimenta.

Este 25 de julio, más que conmemorar, toca cuestionar. Toca abrir espacio a esas huellas negras que, aún sin ser reconocidas oficialmente, han moldeado nuestras luchas, nuestros imaginarios y nuestras posibilidades de futuro. Toca hacer memoria, pero también hacer justicia.

Llamado a la acción:

Visibilizar a las mujeres afrodescendientes no es un gesto simbólico, es un acto de conciencia y transformación. Desde el lugar que habitamos —ya sea como periodistas, educadoras, padres, empleadas, influencers, líderes comunitarios o estudiantes— tenemos la responsabilidad de abrir espacio a esas voces que la historia quiso callar.

Revisemos nuestros referentes, cuestionemos los relatos únicos y apostemos por una memoria más amplia, justa y plural.

  1. Redes sociales: Tik Tok: _guadarramag / IG: _guadarramag

FB: gerardo.sanchezguadarrama / X: @_guadarramag

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *