![imgNota761](https://elinsurgentemx.mx/wp-content/uploads/2025/02/imgNota761-1024x576.jpeg)
Por Luis Martínez Alcántara
En América Latina y el Caribe la tasa de supervivencia infantil al cáncer es alarmantemente baja. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), apenas el 20% de los niños diagnosticados en países de ingresos bajos y medianos logran curarse, en contraste con más del 80% en naciones desarrolladas.
Esta disparidad se debe a múltiples factores, entre ellos el acceso limitado a diagnósticos tempranos y tratamientos adecuados. La OPS señala que muchos niños enfrentan barreras significativas para recibir atención médica de calidad, lo que disminuye sus posibilidades de recuperación.
Cada año, aproximadamente 29,000 niños menores de 19 años son diagnosticados con cáncer en la región, y más de 10,000 fallecen a causa de la enfermedad. Los tipos más comunes incluyen leucemia, linfomas y tumores del sistema nervioso central.
Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra cada 4 de febrero, la OPS insta a los países de la región a fortalecer sus sistemas de salud. El objetivo es mejorar la detección temprana, garantizar tratamientos efectivos y reducir las inequidades en la atención médica.
La iniciativa CureAll, lanzada por la Organización Mundial de la Salud, busca duplicar la tasa global de curación del cáncer infantil hasta alcanzar el 60% para 2030. Trece países de América Latina participan actualmente en este esfuerzo, desarrollando planes nacionales y ampliando el acceso al diagnóstico y tratamiento con el apoyo técnico de la OPS.
Es imperativo que gobiernos, organizaciones y sociedad civil trabajen conjuntamente para cerrar estas brechas. Solo a través de un esfuerzo colectivo se podrá garantizar que más niños en América Latina tengan la oportunidad de vencer al cáncer y llevar una vida plena.