
whatsapp image 2025 03 07 at 17.48.13 1160x700 1384
Por Redacción:
Ciudad de México, lunes 29 de septiembre de 2025. El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, anunció que a partir de 2026 todas y todos los estudiantes de primaria de escuelas públicas recibirán la Beca Universal Rita Cetina, con lo que el padrón del programa social rebasará los 12 millones de beneficiarios en primaria y superará los 21 millones si se suma al resto de niveles atendidos por las Becas para el Bienestar. La confirmación fue difundida por La Jornada, El Economista y medios públicos tras una visita de supervisión a la primaria Tomás Garrido Canabal, en Centro, Tabasco, donde Delgado subrayó que se trata del programa de becas más amplio en la historia del país.
De acuerdo con la comunicación oficial y las coberturas coincidentes, la universalización en primaria arrancará su registro en 2026 y se instrumentará de manera escalonada por planteles y entidades, siguiendo el modelo operativo que el gobierno ya empleó con secundaria durante 2024–2025; SPR Informa, Once Noticias e Infobae precisan la meta de 12 millones en primaria y el horizonte de 21 millones de beneficiarios totales en el esquema de becas federales una vez concluida la incorporación.
En monto y reglas, la Beca Rita Cetina mantiene el estándar anunciado desde su creación: $1,900 pesos bimestrales por familia, con un adicional de $700 por cada estudiante extra registrado bajo el mismo hogar; los pagos se dispersan mediante tarjetas del Banco del Bienestar y el proceso de alta se realiza en el portal becaritacetina.gob.mx con CURP certificada, identificación del tutor y comprobante de domicilio. La cobertura inició en secundaria y se expande a primaria en 2026, como parte del plan de universalización por etapas delineado desde 2024.
Para las familias, el ABC práctico es claro: escuelas públicas de primaria serán el canal de información y verificación de lista, con asambleas y módulos itinerantes —el mismo mecanismo que se usó en secundaria—; si el tutor ya tiene Llave MX y expediente completo, el registro será más ágil cuando su plantel sea convocado. El sitio oficial de Becas Benito Juárez y la página dedicada del programa concentran requisitos, calendario y buscador de estatus.
En términos de política pública, la extensión a primaria cierra el círculo de la estrategia de permanencia escolar en educación básica que el gobierno delineó al inicio del sexenio: primero secundaria (operando desde 2025), luego primaria (alta masiva en 2026) y, en el horizonte, la incorporación de preescolar conforme a capacidad operativa y presupuestal. La Jornada, El Imparcial y Once coinciden en que la universalización en primaria empieza en 2026 y que la SEP ya trabaja con autoridades estatales para asegurar padrón, medios de pago y logística antes del siguiente ciclo escolar.
Si miramos el impacto esperado, la decisión apunta a reducir abandono por motivos económicos, homogeneizar apoyos que antes dependían de programas locales y asegurar ingreso estable a hogares con niñas y niños en escuelas públicas. La señal, política y presupuestal, es de prioridad social: cobertura universal en primaria desde 2026, monto bimestral definido, pago bancarizado y un andamiaje digital que —si se replica lo visto en secundaria— descansará en asambleas por escuela y en el portal de la beca para seguimiento de estatus. Lo verificable al día de hoy es el anuncio de SEP y la meta numérica; los detalles finos de fechas por estado y plantel se publicarán conforme se acerque el calendario 2026.